Did you know that you can navigate the posts by swiping left and right?
Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado que se produce de forma casual o accidental.
Allá por los primeros años de los 20xx, internet en el pueblo donde nací y vivía aún no había llegado, con lo cual no era común poder estar online.
Las búsquedas en internet tampoco eran usuales en esa época, en el caso del pueblo implicaba incluso tener que viajar a otra ciudad, por lo que los trabajos y monografías de la escuela los hacíamos buscando información en la biblioteca del pueblo, principalmente en libros.
Pero ahí había también algunas computadoras, que tenían Encarta y Word, por lo que era común juntar info de libros más lo de la enciclopedia digital, armar un borrador, guardarlo en un disquete (Centennials, pueden googlear), llegar a casa, terminar de acomodar el documento, darle formato e imprimirlo para entregarlo.
Resulta que un día, en todo este proceso, me encontré con la impresora del local de mis viejos sin tinta, así que le pedimos a un local de al lado si no nos podían imprimir. Por supuesto eso implicaba toda la ceremonia de guardar el archivo en el disquete, sacarlo de una computadora y llevarlo a la otra, con la sorpresa de que, como en la compu de ese local tenían un antivirus instalado, al poner el disquete e intentar abrir el archivo, una alerta, una sorpresa, un mensaje en una pantalla, un evento simple pero que iba a tener un impacto crucial para mi: el disquete estaba infectado por un virus.
Mi contacto con las computadoras se remonta a casi cuando empecé a caminar, mi papá tenía un pequeño “centro de procesamiento de datos”. Primero una Commodore 128, después las primeras XT, MS-DOS, Intel 286, etc. Desde chico, en casa las computadoras fueron siempre para trabajar, papá procesaba datos de varios lugares, de la municipalidad, control de socios de un Club, facturación de una cooperativa de servicios, y en todo esto, estaba “el programador”. El venía, hablaba con papá, se iba, y al tiempo volvía, también con un disquete, que tenia un programa nuevo, algo que él había hecho, y que hacía que la computadora haga lo que mi papá necesitaba. Claro, desde chico el paradigma que estaba instalado en mi cabeza era que las computadoras eran de trabajo, y que se programaban para hacer lo que uno necesitaba, la computadora no hacía lo que quería, no tomaba decisiones, solo seguía órdenes, una y otra vez hacia eso para lo que estaba programada.
De repente, un día, un simple mensaje en una pantalla lo cambio todo: como la computadora estaba infectada por un virus? Como algo se copiaba solo a mi disquete sin que yo se lo pidiera? Por que la computadora no está haciendo lo que yo quiero? Que pasa? Realmente lo recuerdo como si fuera hoy, no entendía, no entraba en mi cabeza, todas esas preguntas quedaban flotando en mi mente buscando respuestas, hasta que de repente el momento de claridad: alguien había programado una computadora para que haga otra cosa, un programa que se copiaba a si mismo para llegar a otros equipos, y asi replicarse, en principio, silenciosamente… E inmediatamente después de eso la sensación: tengo que aprender a programar, aprender como hacer eso.
Así empecé a revisar los manuales y revistas de computación (si, en ese momento no había cursos online y tampoco podíamos buscar un video en YouTube de alguien explicando como hacerlo) y empecé a aprender por mis propios medios, primero un poco de batch scripting en Windows, después algo de basic y también intentar entender cómo era eso que había infectado mi PC… Luego de unas semanas pude entender como ver todos los procesos corriendo en Windows 98 y descubrir que había un proceso ejecutándose que no era un programa que yo había iniciado, pude buscar el .exe
, detener el proceso y borrarlo (no sin antes claro, copiarlo para volver a intentar infectarme y entender cómo era que funcionaba). Claramente en esa época muchos virus (en particular los gusanos como ese, clasificación que aprendí mas adelante), no tenían como objetivo más que copiarse de un sistema a otro, “infectar” la mayor cantidad de equipos posibles, generalmente solo para orgullo del creador y poder demostrarse a si mismo “si quiero, puedo hacer esto”.
Mas o menos por ese tiempo también mi papá me regaló una 286 que el ya no usaba para desarmar y armar, que luego de varios meses de cansarme de poner y sacar placas, le pedí una mano para hacerla andar, y así tuve mi primer PC, mía, que no era para trabajar, era para que yo hiciera lo que quisiera, y por supuesto, fue la oportunidad ideal para seguir intentando aprender a programar.
Por esos momentos, internet ya estaba llegando a la zona, y pudimos asistir con mi viejo a una conferencia de USERS, que mostraban de que se trataba Internet, ya de por si eso fue algo increíble, ver por primera vez como alguien “chateaba” en tiempo real por ICQ con una persona que estaba a kilómetros, como navegaba, buscaba información, descargaba música, todo un mundo de oportunidades, pero la sorpresa mas grande iba a venir a la salida, nos regalaron un numero de la revista, cuando la miro: VIRUS… La revista tenia una sección que explicaba los diferentes tipos de virus informáticos comunes en esa época, y lo que mas me sorprendió, una entrevista a un programador de virus argentino! Si había algo que me faltara para motivarme aun mas a adentrarme en el mundo de la programación, era leer una entrevista a alguien que no solo programaba, sino que programaba cosas como esa que me había sorprendido tanto un tiempo atrás.
Un poco después de esa conferencia sobre Internet llegó el dial up al pueblo, aprendí de a poco a usarlo, y un día, encontré un foro sobre hacking, donde entre varias otras cosas había instructivos de programación, y así, un poco copiando, un poco pensando, desarrolle mi primer “troyano”, un programa, o “virus”, con el que podía copiar archivos desde un equipo remoto infectado al mio, ejecutar comandos, apagar remotamente la otra PC y abrir y cerrar la lectora de CDs (esto último me sirvió para fastidiar bastante a quien se sentaba en la otra PC). Claro que esto nunca paso de mi “laboratorio”, las PCs que tenía mi papá en el local (que aún hoy no debe saber que yo había “infectado” - perdón pa!), ya en ese momento en red, lo que me permitía hacer estos experimentos. Esto fue una experiencia bastante reveladora en aquel momento, y me marco bastante el destino… Terminé la escuela sin ninguna duda de que iba a ir a la universidad a estudiar algo relacionado a tecnología, y la pasión por las cuestiones más relacionadas al hacking y la seguridad siguen intactas hasta hoy.
Hoy, unos 15-20 años después, estoy trabajando en IT, especializándome en ciberseguridad, y con la chispa de intentar seguir aprendiendo aún vigente, igual que aquel día que me cruce por primera vez con un virus informático. Así que uno nunca sabe, tal vez para vos también haya algún virus (reemplace aquí “virus” por cualquier otro ”suceso revelador”), que te puede cambiar la vida por completo.